Una tradición de miles de años
Las culturas precolombinas que habitaban en los territorios de lo que hoy se denomina Ecuador recolectaban frutas silvestres como el mortiño, moras, naranjillas e incluso piñas de la zona subtropical.
El descubrimiento del fuego y la elaboración de vasijas permitieron transformar estos frutos recolectados en coladas y otro alimentos. En el caso de la época de lluvias, de octubre y noviembre, se usaban estas coladas para celebrar el viaje de una persona a la muerte. En Pichincha, la cultura Quitu Cara celebraba la “Fiesta de las Lluvias” de la mano de sus difuntos con colada morada hecha con sangre de camélidos.
¿Qué elementos o ingredientes se emplean para su elaboración?
Los ingredientes principales son la harina de maíz morado, el mortiño andino, y el aromático Isphingo. frutas de distintas regiones del Ecuador acompañan a esta bebida: la guayaba y la piña de la región subtropical; pasando por la naranjilla amazónica y los frutos de la serranía como el tomate de árbol, uvillas, mora, babaco, entre otras.
Las guaguas de pan, el complemento ideal
Lo que ahora se conoce como guagua de pan es una representación de un muerto amortajado que tenía diferentes formas para que los niños los decoren. Con la llegada de la cocina colonial a nuestros territorios, se cambia la costumbre de desenterrar a los muertos y celebrar con ellos y, en su lugar, se comienza a preparar panes en forma de los difuntos para acompañar esta bebida del viaje andino.